EL PISO NO. 13 es una cinta de misterio-romance-suspenso-ciencia-ficción en donde distintos planos cronotópicos constituyen una yuxtaposición de universos paralelos y viajes por el tiempo en una trama cuyo vehículo es la realidad virtual. Josef Rusnak, dirige una cinta elegante y vertiginosa en donde lo aparente siempre deberá ser cuestionado.
La ciudad de Los Ángeles en 1937 tiene un tinte cetrino con locaciones a veces suntuosas otras más austeras pero siempre añejadas y un aura ligeramente macabro. El protagonista, interpretado por Craig Bierko, tiene que viajar este pasado virtual diseñado por su empleador (Armin Mueller-Stahl) para resolver el móvil de su asesinato.
El espacio dramático del presente (un presente que cuenta con una realidad virtual que probablemente requiere un par de generaciones para existir en nuestra realidad) es plasmado con rascacielos vítreos en donde predominan el azul, negro y gris, y costosa decoración minimalista. Los elementos dan la pauta para ambientar la psiquis protagónica entre otras dos que ocupan el mismo cuerpo en otros espacios y tiempos.
El futuro es utópico, y se asemeja mucho un híbrido de la vista más fotografiada de Sao Paolo con aquella de la línea costera de Sydney. También tiene un ligero tinte similar al LA diseñado por la nostalgia de Hannon Fuller a diferencia que la ambientación utópica tiende más su tiña al amarillo.
El uso de colores es una de las formas más directas de impacto psíquico, por ello son de notar y de hacer lecturas sinestésicas. La dirección de Rusnak contrasta realidades que distan mucho en lo cromático, los valores convencionales dotados al matiz armonizan con la trama y brindan al filme subtexto psicologista.
En la LA de 1937 se conjugan constantemente el verde y el amarillo, Según el habla popular el verde simboliza inexperiencia o inocencia, nociones que armonizan con un cronotopo de baja tecnología y predios vacíos que rodean edificaciones que la ciudad de LA considera históricas. En el renacimiento el verde simboliza a Venus (Veneralia, deseo sexual), talvez por ello el turismo sexual de Fuller.
La premisa de asociar la inocencia con el erotismo no es ilógica si tomamos en cuenta las escenas iniciales del filme en donde el anciano empresario, se pasea por un lobby con mucho dorado (oro, suntuosidad, riqueza, avaricia) y botones, conserjes y Valets de chaqués rojos (hierro, pasión, Marte). Según Böckler (1688) la combinación del verde con el amarillo simboliza la obstinación.
La representación de la contemporaneidad es una de servidores y muebles negros (plomo, luto, misterio, Saturno) y tinte azul (estaño, lealtad, austeridad, Júpiter), una sola escena en este cronotopo es colorida y es cuando el héroe/homicida coge de su canasto una camisa amarilla (cobardía, codicia) ensangrentada (martirio cristiano, vida, pasión). La camisa, la vistió el asesino y la sangre era de Fuller.
Los servidores estaban en el piso que dio nombre al largometraje, en ellos los parpadeos electrónicos ordenan el universo artificial (¿valido?) y misterioso, que resulta ser la creación que destruyó a su creador tanto en el caso de Ashton vs. Whitney como el de Realidad Virtual vs. Fuller. El mito de Edipo está implicado en este razonamiento si consideramos que Ashton tropieza con el robo de la vida de Whitney, y RV despoja a Fuller de creerse real.
Douglas Hall, tiene que internarse en el mundo desconocido, creado por su padre simbólico (y que en el año 2024 resulta ser su verdadero padre) para buscarlo, como en La Odisea. Grierson (la copia de Fuller) reúne las características de Néstor y el verdadero Fuller (cuyo nombre es desconocido) resulta ser un padre desconocido, como Odiseo.
Esta película puede ser catalogada en múltiples géneros; el tiempo fílmico, el ritmo, los ángulos, etc. se adecuan a los cambios constantes entre el suspenso, misterio, romance y ciencia-ficción.
En las escenas de suspenso, el tiempo fílmico en las escenas de suspenso oscila entre condensación y simultaneidad (los combates entre personajes), hay movimientos de balanceo (cuando Jane está en peligro de ser asesinada por David), ritmos con sucesiones de primeros planos y planos detalle (el asesinato del Sr. Fuller), el plano figura es usado cuando Ashton tiene una pistola y está de pie junto a los servidores amenazando a Hall y el plano de campo profundo cuando el Dtve. McBain mata a David.
Para la creación del misterio los planos detalles son fundamentales: cuando apuñalan a Fuller; cuando Hall descubre evidencia que lo incrimina como la camisa amarilla, el periódico de Tom Jones asesinado; la carta; etc.
El parecido físico de los personajes de cada una de las realidades contribuyen en gran medida a lo misterioso, se trata de vincular a ellos entre sí, los misterios siempre hacen al espectador caer en la valoración psíquica de los personajes. Whitney y Ashton son polos opuestos, pero a lo largo de la cinta uno es obligado a sospechar del pobre Whitney que mejor se hubiera quedado en casa.
Cuando Hall se encuentra con Jane Fuller (Gretchen Mol), se usan planos de ¾ para aprovechar los dotes de la actriz y la expresividad dramática. Asimismo la barba nítidamente desaliñada de Hall lo acerca a Jane para denotar la tensión sexual y luego el romance de ambos personajes.
Las interpretaciones de ambos actores en lo que respecta su amor, son bien logradas. El romance es más evidente en la escena en que Jane no es ella sino Natasha Molinaro, y Hall la mira a los ojos y él es un extraño a ella y se repite una frase cursi sobre dèja-vu. Él ama a la chica de clase trabajadora que se involucra con cretinos y se parece a Jane y Jane ama a aquél investigador de una compañía de software que se parece a David, antes de que éste se corrompiese.
La ciencia-ficción está más en el argumento que en explosiones y naves espaciales. Se usan escenografías digitales (LA, 1937 y ?, 2024), una máquina de realidad virtual que parece máquina de tiempo de las películas de los 50’s con sus láseres de discoteca y que en 2024 ha sido reducida a unos lentes de sol con luces, un ángulo picado que incluye un esqueleto virtual del resto de universo en los colores favoritos de la ciencia-ficción: verde y negro.
El género de la ciencia-ficción es uno tildado de fantasioso, especulativo por ello su limitado número de admiradores. Con frecuencia abstrae temas tabú lo suficiente para abordarlos de forma franca y crítica. La sociedad norteamericana de la era de Nixon es criticada en Planeta de los Simios. La administración de Reagan en decenas de filmes postapocalíticos como American Cyborg, Defcon 5, etc., que mencionan por nombre a las corporaciones corruptas que siempre están involucradas con los republicanos. Lo cosmológico (2001 Una Odisea Espacial, The Matrix,) es también un tema de este género.
El tema de la realidad virtual brinda oportunidades para hacer una crítica de la sociedad de consumo, del condicionamiento y la enajenación de las masas ante una serie de valores falsos como se evidencia en The Matrix.
En El Piso No. 13 se ocupa el vehículo de la realidad virtual para sugerir (en The Matrix es explícita la reflexión de estas verdades) meditaciones sobre universos paralelos en donde uno existe con otra vida; lo onírico (Hall despierta en 2024 convertido en David —gran cambio), una mente con sueños inducidos por máquina; lo ontológico ¿existe el que no tiene cuerpo pero se autorreconoce? ¿Qué es existir? ¿Yo en realidad existo? ¿Existe la realidad?; la reencarnación: los personajes existen en distintas épocas históricas con vidas y circunstancias distintas.
En 1999, las películas The Matrix y eXistenZ también fueron estrenos, tendencia usual de Hollywood que cuando una película exitosa estrena (en este caso The Matrix) estrenan todas las más similares a mano. Miramax distribuyó esta película independiente cuya suerte no fue ni de penas ni gloria.
Sin embargo ésta no es The Matrix, película muy respetable, sino que es un misterio de asesinato, el gran villano es demasiado humano, y el argumento es más intimista. La dirección fue muy estética, el misterio bien logrado y las actuaciones fueron dignas sobre todo la de Vincent D’Onofrio y la de Gretchen Mol. El epígrafe de Descartes al principio no quedó muy bien, crea en el espectador la sensación de que la película será tonta.
Author and digital mediascape artist. CONTACT FOR WORKS AND COMMISSIONS. Published poetry collections include: Conflagración Caribe (Poetry, 2007), the limited edition Nicaraguan memoir Poetas Pequeños Dioses (2006), Novísimos: Poetas Nicaragüenses del Tercer Milenio (2006) and 4M3R1C4 Novísima Poesía Latinoamericana (2010). And for the time being, The Hyacinth: An On-going Nat Sec Story (literary fiction), is in the process of being written, the work touches on a variety of themes that include global trafficking, surveillance capitalism, hysterical depravity, mind control, criminal tyranny, economic coercion, racist astroturfing, whacktivism, online disruption, gag warfare, proxy terrorism, deepfake attacks, 21st Century slavery, Et al.
© 2023 — Álvaro VERGARA, All Rights Reserved.